Trámites y Servicios
Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La Alcaldía Distrital a través de la Secretaría de Salud y su dimensión de Convivencia Social y Salud Mental, adelantó un importante espacio en el IED La Paz, en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
En la actividad articulada con los profesionales de vigilancia de esta cartera, se abordaron diferentes aspectos sobre este evento de interés en salud pública.
La actividad contó con la participación de 86 estudiantes del grado 11de la institución quienes recibieron información sobre qué es, signos de alarma y disminución de riesgos. Los estudiantes expresaron en un mural denominado: Vive, ¡hay un mundo por descubrir!, mensajes alusivos de Sí a la vida.
Por otra parte, en articulación con la Policía Metropolitana de Santa Marta, en las instalaciones de la entidad, se encendieron velas a partir de las 6:00 p.m., como símbolo de prevención del suicidio y como un Sí a la vida.
Datos en el Distrito:
Hay que señalar que la Secretaría de Salud en el marco de sus competencias de Inspección Vigilancia y Control, realiza seguimiento a los intentos de suicidios como evento de interés en salud pública y a través de su dimensión Convivencia Social y Salud Mental, se hace el seguimiento respectivo a la activación permanente de la ruta de atención a ese evento en todas las Empresa Administradoras de Planes de Beneficios- EAPB- e IPS del Distrito, tanto las privadas como la ESE Distrital.
De acuerdo con el reporte del aplicativo Sivigila la mayor cantidad de casos reportados representan al grupo de edad entre los 15 y 19 años; y 20 y 24 años; estos datos corresponden a los casos notificados en las semanas epidemiológicas 01 a 35 de 2019. Es decir, desde el mes uno hasta la primera semana de septiembre.
Los reportes del sexo femenino que han intentado atentar contra su vida superan las notificaciones del género masculino.
Estos casos ameritan seguimiento por parte de los actores del sistema y la red prestadora con objetivo de establecer una ruta lógica para la toma de acciones y orientar las acciones en salud pública para mitigar los riesgos del suicidio en la población samaria.
Entre los estratos socioeconómicos donde más se han reportado intentos de suicidios se encuentran el 1, seguido del 2.
Hay reportes en los grupos poblacionales: discapacitados, desplazados, migrantes, población privada de libertad, gestantes, indígenas, población en centros psiquiátricos entre otros.
En lo que va corrido de 2019 hasta la semana 35, se encuentran notificados diez casos del enfoque diferencial, cuatro en el de migrantes, uno en PPL, tres en gestantes y uno en población en centros Psiquiátricos.
Dentro de los casos notificados hasta la semana 35, la mayoría de personas que han sido reportados, son de estado civil solteros, seguido de las personas que se encuentran viviendo en unión libre.
Entre los factores asociados están: conflictos recientes pareja, enfermedades crónicas, asociados a violencia intrafamiliar, problemas legales, jurídicos, antecedentes personales de trastornos psiquiátricos, entre otros.
Acciones:
Se hacen acciones a través del Plan de Intervenciones Colectivas, con programas como Familias Fuertes Amor y Límites que permite trabajar sobre los valores familiares en las comunidades educativas, además de la comunicación entre padres e hijos; todo encaminado a la reducción del uso de sustancias psicoactivas y la salud mental. Es, además, un programa de orden nacional, desarrollado por los ministerios de Salud y de Justicia y del Derecho, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito-UNODC-, con él se han beneficiado a más de 120 familias vulnerables.
Así mismo, se adelantó el establecimiento del centro de Escucha en Pescaito para brindarle a población vulnerable, un espacio de escucha y orientación de las rutas de atención en sus EAPB, frente a eventos con uso de sustancias psicoactivas en jóvenes adultos, violencia familiar, de género, entre otras. Este tipo de programa y espacio que se adelantan con el Plan de Intervenciones Colectivas, previenen, los intentos de suicidios.
Signos de alarma de conducta suicida: presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o acto de autolesión en el último año, alteraciones emocionales graves, desesperanza, agitación o extrema violencia, conducta poco comunicativa y aislamiento social.
La Organización Mundial de la Salud, realiza estas recomendaciones: restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos), información responsable por parte de los medios de comunicación, identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo, capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas, seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario, apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado e introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
Boletín Secretaría de Salud