Trámites y Servicios
Alcaldía de Santa Marta y gobierno nacional acuerdan solución de corto plazo para la crisis del agua
Alcaldía de Santa Marta y gobierno nacional acuerdan solución de corto plazo para la crisis del agua
![Alcaldía de Santa Marta y gobierno nacional acuerdan solución de corto plazo para la crisis del agua Alcaldía de Santa Marta y gobierno nacional acuerdan solución de corto plazo para la crisis del agua](https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/foro_santa_marta_la_ciudad_del_cambio.jpg)
- *Con los ríos Toribio y Córdoba, primera fase de la APP, los samarios empezarán a superar el déficit
- *El agua no es un proyecto político, es un proyecto ciudadano y un deber de Estado
El gobierno distrital y el Viceministerio de Agua llegaron a un acuerdo para avanzar rápidamente en la solución al problema de acueducto y alcantarillado de Santa Marta.
Al término de una reunión celebrada hoy, el alcalde Rafael Martínez y el viceministro José Luis Acero anunciaron que la crisis empezará a ser resuelta con la captación de los ríos Toribio y Córdoba, que como se sabe, están identificados en la primera fase de la Asociación Público Privada –APP- propuesta en el estudio de la Universidad de Los Andes, a instancias del Departamento Nacional de Planeación.
En la reunión estuvieron presentes: la gerente de la Empresa de Servicios Públicos del Distrito –Essmar E.S.P-, Ingrid Aguirre y representantes de gremios y fuerzas vivas que avalaron la decisión.
Se trata de un proyecto que demanda una inversión de 600 mil millones de pesos, para lo cual la Nación aportará unos 200 mil millones de pesos de vigencias futuras con cargo al presupuesto del 2019. El resto será financiado por el Distrito y el sector privado. La ejecución de la obra tomaría entre 24 y 36 meses.
De esa manera la ciudad asegurará los 1.300 litros por segundo que requiere de manera inmediata.
“La ciudad está cambiando y era imposible que el cambio se detuviera por la visión de unos cuantos, mientras la mayoría queremos que esta ciudad resuelva sus problemas estructurales”, señaló el alcalde Rafael Martínez.
“Ahora lo que estamos definiendo son los mecanismos, porque ya estamos de acuerdo en que esta es una solución intermedia, dado el marco fiscal de la Nación”, explicó el ejecutivo distrital.
La siguiente fase, que es la conexión del acueducto local con el río Magdalena queda en “stand by”, aunque el viceministro Acero propuso incluir a los municipios cercanos (Ciénaga, Pueblo Viejo, e, inclusive, la Zona Bananera) para revisar la viabilidad de esa u otras soluciones para el largo plazo.
De hecho, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, declaró en una entrevista radial: “No se trata simplemente de buscar una solución temporal al problema de agua potable en Santa Marta, queremos ir más allá, queremos soportar tres o cuatro décadas de crecimiento de la ciudad, pero también tener suficiente agua para poder cubrir no solo Santa Marta, sino también Ciénaga y Pueblo Viejo”.
Durante el foro “Santa Marta, la ciudad del cambio”, el alcalde Rafael Martínez, señaló: “Vamos a construir sobre lo construido, así que aquí es un tema de tiempo. Lo que vamos a hacer es firmar un gran pacto, que quede por escrito los tiempos y se le presente a la ciudad, porque este modelo de gobierno que dirige la ciudad ha trabajado siempre en concurrencia con el gobierno nacional, pero desafortunadamente el gobierno pasado nos dejó un proyecto viabilizado técnicamente pero sin recursos”.
UN DEBER DEL ESTADO:
Por su parte, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero, indicó que no se requieren nuevos estudios para la puesta en marcha del proyecto y que la Financiera de Desarrollo Nacional apoyará el proceso de estructuración y contratación del mismo.
“Queremos que la solución del agua para Santa Marta sea fiscalmente responsable, realista y que además incluya el tema de la regionalización. El agua no es un proyecto político, es un proyecto ciudadano y un deber de Estado. Desde el Ministerio de Vivienda estamos comprometidos para llevar agua limpia y para todos", señaló el alto funcionario.
Por otra parte, la gerente de la Essmar, Ingrid Aguirre Juvinao, manifestó que “en las próximas tres semanas iniciaremos un proceso de evaluación, revisión y restructuración del proyecto que está actualmente, de acuerdo al marco fiscal que tiene el gobierno nacional para dar una pronta solución a la ciudad con los recursos que se tienen”.
La contrapropuesta que le hizo Santa Marta al gobierno, según explicó, es que traten de hacer un esfuerzo para llegar a los 400 mil millones de pesos, de manera que “podamos dar una solución definitiva, teniendo en cuenta que no se tienen los recursos para asumir el 1.5 billones de pesos con los que se había comprometido el gobierno anterior.
Al concluir la reunión, se acordó un nuevo encuentro en las próximas dos semanas, en la que, por solicitud del alcalde Rafael Martínez, se le entregará a la ciudad un pacto firmado donde se establezca la ruta clara con tiempos específicos, compromisos y planes de acción para avanzar en la solución al problema que aqueja de los samarios desde hace más de 60 años.
Boletín No 1447