Trámites y Servicios
Distrito cierra ciclo de actividades conmemorativas de la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer
Distrito cierra ciclo de actividades conmemorativas de la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer

La Alcaldía del Cambio a través de la secretaría de Salud y su Dirección Salud Pública, realizó la “Socialización del modelo de atención en salud a víctimas de violencia de género con énfasis en violencia sexual”, espacio dirigido a los profesionales del área asistencial y administrativa, de las diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB- y ESE Distrital que trabajan en la atención a víctimas de violencia de genero con énfasis en violencia sexual.
La actividad que cierra este ciclo, se realizó en el auditorio de Salud Total a doble jornada tuvo como fin promover las medidas de protección a las víctimas de violencia de género y sexual, principalmente. Uno de los invitados al espacio fue el doctor Alfredo Bolívar, médico del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el Magdalena quien se refiero al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual y la toma de muestra en estos casos.
De igual forma, la profesional de apoyo de es este programa de la Dirección de Salud Pública, dimensión Salud Sexual, Derechos Sexuales y Reproductivos, de la secretaría de Salud Distrito, la psicóloga Jineth Rivera Alza, conceptualizó sobre la violencia sexual y socializó la ruta de atención integral de la violencia sexual, a los asistentes, sobre este evento de interés en salud pública.
Las actividades enmarcadas en la conmemoración de la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer, fueron coordinadas por los profesionales de esta dependencia, en cabeza del secretario de Salud ( e) Jairo Romo Ortiz.
La cartera de Salud como instancia del ente territorial que lidera el alcalde Rafael Martínez, en el marco de sus competencias debe adelantar acciones de información, comunicación y educación a la población objeto, facilitando espacios de formación, orientados a la mejora de la prestación de los servicios en salud y en particular el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
DATOS GENERAL SOBRE VIOLENCIA SEXUAL:
La alta incidencia de la violencia sexual en Colombia y las importantes secuelas físicas, emocionales y sociales que de este fenómeno se derivan y que son experimentadas de forma diferenciada por cada víctima y su grupo familiar, obligan al Sistema General en Salud tanto público como privado, a prestar atención integral en salud de carácter urgente y gratuito, a través de profesionales y servicios especializados.
Todas las víctimas de violencia sexual tienen derecho a una atención integral y al restablecimiento de derechos, para lo cual tienen competencia Comisarías de Familia, Defensorías, Líneas de tención a la Ciudadanía, entidades de salud EAPB e EPS, Fiscalía General de la Nación y específicamente en el Distrito existe el Centro de Atención Integral a Víctimas de violencia Sexual, CAIVAS.
ELEMENTOS CLAVES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
Para la atención a víctimas de violencias sexuales se despliegan rutas específicas en tres sectores: salud, protección y justicia. Estas rutas nos permiten la identificación y comprensión de las competencias de las diferentes instituciones responsables de la prevención, identificación, atención, protección y reparación de los delitos de violencia sexual.
Se puede activar individualmente por cualquiera de las tres rutas, sin embargo, en las primeras 72 horas del suceso es de particular relevancia acudir de inmediato a la ruta de salud.
Por ser un delito penal siempre se debe remitir a Fiscalía. ✓ Toda persona, entidad pública o privada en cuanto tenga conocimiento de un caso de Violencia Sexual, está en la obligación de activar la Ruta de Atención Integral a Víctimas
RUTA DE SALUD:
Esta ruta se rige a partir de la Resolución 459 de 2012, y es de obligatorio cumplimiento para los actores, tanto públicos como privados, que integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud. En esta ruta es importante resaltar los siguientes aspectos:
● Un caso de violencia sexual deberá ser atendido siempre a través de un servicio de urgencias, independientemente del tiempo transcurrido desde el suceso.
● Si aún no han transcurrido más de 72 horas, en los casos donde ha habido contacto sexual se podrá proporcionar profilaxis para disminuir el riesgo de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH, además de anticoncepción de emergencia para reducir el riesgo de embarazo y aún se posibilita la toma de material probatorio. En esto radica la importancia de activar la ruta de salud de forma inmediata una vez se tenga conocimiento del evento.
● Debe tenerse presente que si han pasado más de 72 horas desde el acto violento podrá aún brindarse atención médica y en salud mental, ofrecerse asesoría para IVE (Interrupción voluntaria del embarazo) y se podrán realizar las remisiones pertinentes a los especialistas y programar los seguimientos que se requieran según el caso.
ACCIONES POR DIMENSIÓN SEXUALIDAD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
● Socialización de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual en comunidades en las tres localidades del Distrito donde participaron de manera activa adolescentes, jóvenes y adultos en el desarrollo de las actividades e Instituciones Educativas del Distrito, a través de charlas en donde se hizo entrega de folletos sobre violencia sexual con información sobre los actores que participan en la prevención y atención de las víctimas de delitos sexuales.
Se realizaron mesas preparatorias del Comité para la Prevención de las Violencias de Género, con énfasis en violencia sexual, igualmente reuniones previas con las EAPB del Distrito para la socialización del Modelo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.
● De manera permanente se realiza seguimiento a los casos de violencia sexual de notificación inmediata a través del Sistema de Vigilancia en Salud Publica -Sivigila-, en este proceso la funcionaria del programa de violencia de genero con énfasis en violencia sexual de la Dirección de Salud Pública de la Cartera de Salud, se dirige a la IPS donde se está atendiendo la víctima para verificar la atención integral de acuerdo a lo dispuesto por la normativa Ley 1257 dl 2008 y Resolución 459 de 2012 y las normas que lo modifiquen.
● Se realizaron socializaciones de la Ley 1257 de 2008, la cual dicta las medidas de protección, prevención y atención a las mujeres víctimas de violencia y en la cual se especifican las sanciones que pueden llegar a tener los victimarios.
● Visita de asistencia técnica a las IPS y EAPB que tienen presencia en el Distrito de Santa Marta para realizar seguimiento al Modelo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.
Boletín Secretaría De Salud Distrital de Santa Marta