Trámites y Servicios
Distrito coordinó comités de Lactancia Materna y Seguridad Alimentaria
Distrito coordinó comités de Lactancia Materna y Seguridad Alimentaria

- La Secretaría de Salud Distrital desarrolló el tercer Comité de Lactancia Materna y el tercero de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Las jornadas, realizadas en el auditorio de Cehoca, contaron con la asistencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, supermercados, frigoríficos, restaurantes e instituciones educativas, que tienen programas de gastronomía, entre otros.
Socializar y puntualizar aspectos de la política alimentaria que entró en vigencia desde diciembre de 2017 con el Acuerdo 028 y fortalecer las prácticas de inocuidad en la manipulación, la preparación, el consumo de los alimentos, hicieron parte de los objetivos de este comité.
Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a los diferentes grupos poblacionales del Distrito, con especial énfasis en el acceso a los alimentos y el fomento de entornos de vida saludable, con base en los lineamientos del “Plan de Desarrollo Unidos por el Cambio, Santa Marta, Ciudad del Buen Vivir, es una de las directrices que se encuentra enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible del milenio.
Así mismo, durante este comité, se explicó el procedimiento para realizar la inscripción de establecimientos, la manipulación y el expendio de productos a granel para evitar la manipulación de los alimentos por parte del usuario consumidor, salvo en la medida, ya que el único idóneo para tal fin o manejo de los víveres, es el manipulador de la tienda.
Cabe resaltar que los productos a granel como el aceite, la leche en polvo, de igual modo los productos sucedáneos de la leche materna y productos dietarios, se dejarían de distribuir de esta forma, salvo en su envase natural.
Al respecto, la referente de esta dimensión en el Distrito, Gloria Linero, señaló: “En cada comité se fortalece todo lo relacionado a la calidad e inocuidad de los alimentos, las acciones de inspección, vigilancia y control a los establecimientos comerciales, así mismo, la importancia del consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, la promoción de la lactancia materna, las acciones de IVC igualmente a las instituciones en cuanto a guías de atención, bajo peso al nacer, mortalidad asociada a la desnutrición y desnutrición".
COMITE DE LACTANCIA MATERNA:
Por otra parte, durante el tercer Comité de Lactancia Materna se recordaron los riesgos tratados en el conversatorio “Los Enemigos de la Lactancia Materna”, coordinado este espacio como un esfuerzo intersectorial y disciplinario, que contó entre otros, con la presencia de funcionarios del ICBF, de la coordinación del Banco de Leche Humana del Hospital Universitario Fernando Troconis, entre otros.
Entre las prácticas más comunes realizadas por las madres lactantes, hoy por hoy, es darle agua al bebé, la misma tiene su origen en la época de información recibida por parte de esta población. Al amamantar, el bebé recibe el agua suficiente con los minerales y nutrientes adecuados para su desarrollo.
Otros de los aspectos analizados en relación al suministro de biberón al bebé es que mientras se da seno, en los recién nacidos se produce una confusión, ya que le es más fácil succionar el chupo, que el pezón. Lo anterior y ubicar al bebe en la postura adecuada para lactar le permitirá succionar y disfrutar de todos los nutrientes de la leche materna.
Así mismo, otras de las consecuencias del uso del biberón es que se le atribuye problemas de obesidad porque el niño succiona más alimento en menos tiempo a través de la tetina del biberón que del pecho materno o vaso, generándole problemas futuros en su salud desde muy temprana edad.
Por último, durante el espacio, se refirieron al uso de la leche de tarro, como un producto que, aunque le adicionen nutrientes jamás alcanzará los proporcionados por la leche materna.
Boletín No 1183