Trámites y Servicios
Distrito crea comité asesor científico Ad Honorem para fortalecer sus acciones contra el Covid19
Distrito crea comité asesor científico Ad Honorem para fortalecer sus acciones contra el Covid19

* Un experimentado grupo de seis profesionales de la salud apoyará la consolidación de la información científica para el manejo de la pandemia.
Con la creación del comité asesor del Plan de Atención Integral en Salud del Covid19, la Alcaldía de Santa Marta, continúa fortaleciendo sus acciones para enfrentar la emergencia sanitaria decretada en el país, por la llegada de este virus.
El comité está conformado por un grupo de profesionales y académicos de la salud, epidemiólogos, salubristas, infectólogos y de otras especialidades, que se encargarán de estudiar, analizar, concluir y generar las recomendaciones científicas a la Secretaría de Salud Distrital para la toma de decisiones administrativas y logísticas para la atención del Covid-19 en la ciudad de Santa Marta.
La conformación de este Comité Asesor Científico Ad Honorem para atender la pandemia Covid-19 fue una de las primeras acciones adoptadas por el secretario de Salud Distrital, Henrique Toscano al asumir el cargo, cuyas primeras recomendaciones se darán a conocer en las próximas horas por medio de una rueda de prensa.
El comité asesor está conformado por los siguientes expertos:
JAIME HERNÁN URREGO RODRÍGUEZ
Médico y doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planeación regional del desarrollo de la Universidad de Los Andes, especialista en Alta Gerencia de la Seguridad Social en Salud de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), formación en Ciencias Sociales y Políticas Públicas, con experiencia de 29 años a nivel local, nacional e internacional en alta gerencia, planeación, administración, monitoreo, evaluación, docencia, investigación y gestión; vinculado con procesos de alta participación social de manera directa y/o desde organizaciones no gubernamentales y desde el Estado con sectores urbanos, campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, víctimas del conflicto armado, sectores LGBTI, movimientos de Derechos Humanos y por el derecho a la salud. Ha sido docente de las Facultades de Medicina de la Universidad del Rosario de Bogotá y de la Universidad Nacional de Colombia en pregrado de Medicina y en las Maestrías de Salud Pública, subsecretario de Salud Pública de Bogotá; asesor en Políticas Públicas y Programas de Salud intercultural con Pueblos Indígenas del Cauca-CRIC y Colombia, consultor internacional en materia de salud pública y atención primaria intercultural de la Organización Panamericana de la Salud-OPS Washington y de la FAO en materia de salud y seguridad alimentaria; consultor internacional de la Unión Europea y agencias de cooperación internacional en temas de desarrollo rural, desarrollo con enfoque territorial, Derechos Humanos, paz, género y salud pública a nivel de Colombia y nueve países de América Latina.
JORGE ARMANDO EGURROLA PEDRAZA
Medicina General con énfasis en salud familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. Magister en Ciencias Clínicas, Universidad de Antioquia. Doctor en Medicina Tropical (c), Red SUE Caribe, Universidad de Cartagena. Diseños de investigación, epidemiología clínica, patogénesis microbiana, salud pública, bioestadística. Docente Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Magdalena; coordinador de proyectos Instituto de Cancerología de Las Américas; Investigador del Grupo de Investigación en Salud Familiar y Comunitaria – GISAFACO; coordinador de proyectos Unidad de Virosis Tropicales (Línea Dengue) – Universidad de Antioquia; pasantía en Grupo de Biología Molecular en Malaria; Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC; extracción, clonación y secuenciación de ADN de parásito, reacción en cadena de la polimerasa - PCR; participación en procesos de habilitación de servicios de salud y de certificación en Buenas Prácticas Clínicas.
JAVIER ENRIQUE HERNANDEZ BLANCO
Médico General de la Universidad del Cauca, especialista en Medicina Interna - Gastroenterología - Endoscopia Digestiva, master en Epidemiologia Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Enfermedades Hepáticas de la Universidad de Barcelona (España). Veinte años de experiencia clínica y de Docencia e Investigación Universitaria, diseño-ejecución de proyectos de investigación. Docente universitario de pregrado y postgrado de Medicina Interna en la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente docente de pregrado de Medicina y de la maestría de Epidemiología de la Universidad del Magdalena. Investigador Junior –Colciencias, asesor en el área de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital.
CHRISTIAN DAVID MOGOLLÓN CHAPILLIQUE
Médico General del Instituto Estatal de Medicina de Tashkent - URSS, maestría en Infectología y Enfermedades Tropicales del Instituto Pedro Kouri de La Habana (Cuba), formado con énfasis en atención clínica de infectología y el desarrollo de protocolos de investigación, guías de tratamiento y diagnóstico, así como de formación de comités de prevención de infecciones nosocomiales y fármaco-terapéuticos en el ámbito de las enfermedades infecciosas y tropicales. Ha sido docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta; ex consultor externo e infectólogo, actividades colaborativas TB/VIH Organización Panamericana de la Salud; infectólogo y asesor externo de varias clínicas en Santa Marta y de la Secretaría de Salud de Santa Marta.
RENATA PAOLA DE LA HOZ PERAFAN
Odontóloga de la Universidad El Bosque, Bogotá PhD (c) en Epidemiología y Bioestadística, Universidad CES, Medellín. Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, MSc. en periodoncia, Pontificia Universidad Javeriana; profesor asociado de la Universidad del Magdalena en la Maestría en Epidemiología y programa de Odontología, evaluadora en Colciencias, investigadora invitada en la Universidad de Berna (Suiza), Instituto de Medicina Social y Preventiva, coordinadora del Programa Semilleros de Investigación en la Universidad del Magdalena, coordinadora de Internacionalización Universidad del Magdalena, Facultad de Ciencias de la Salud.
HUGO LUIS SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Médico General Universidad del Magdalena, master en Investigación Clínica, Salud Internacional de la Universidad de Barcelona (España). Experto en sistemas de información geografía (Mapping GIS). Estudios de Epidemiologia de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, North Carolina (Estados Unidos) y master en Salud Internacional y Cooperación, Universidad Autónoma de Barcelona (España); docente del área de investigación Universidad del Magdalena, ex coordinador diplomado en medicina basada en evidencias, investigador clínico de la Fundación Salud para el Trópico. Proyectos de Monitoreo y sistemas de información geográfica
Este comité se creó por la necesidad de consolidar información científica para el manejo de una patología totalmente nueva y desconocida, que, al ser pandemia, amerita toma de decisiones inmediatas asertivas, para evitar el desbordamiento del uso de la red hospitalaria y una alta tasa de mortalidad en la ciudadanía samaria.
De esta manera la Alcaldía de Santa Marta en cabeza de Virna Johnson, busca proteger la salud de los samarios y reitera la importancia de quedarse en casa, implementando las medidas de autocuidado.
Boletín # 0502 de 2020