Trámites y Servicios
Distrito sensibiliza a 300 mujeres en el Mes Regional de la Lactancia Materna
Distrito sensibiliza a 300 mujeres en el Mes Regional de la Lactancia Materna

Durante el Mes Regional de la Lactancia Materna la Secretaria de Salud Distrital a través de su programa Desarrollo integral De Niños, Niñas y Adolescentes, coordinó con éxito actividades de sensibilización y capacitación en el marco de la celebración Mundial de la Lactancia Materna, donde mujeres, madres gestantes y lactantes colombianas al igual que mujeres venezolanas en condición de migración, tuvieron una gran participación.
Así mismo docentes de las diferentes Unidades de Atención de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- y sus operadores, recibieron información óptima y actualizada sobre los beneficios e importancia de la lactancia materna como fundamento de la vida y mecanismo efectivo para la reducción en de las enfermedades prevalentes de la infancia y las mortalidades en menores de 5 años.
Estas charlas se realizaron en comunidades vulnerables priorizadas del Distrito, en sus tres localidades: barrios Luis Carlos Galán, Bonda, Villa del Carmen, Bureche, El Pando, entre otros. El balance general fue positivo con 300 madres gestantes y lactantes capacitadas en nutrición del neonato y técnicas de amamantamiento; además de todo lo relacionado con la prevención de las Infecciones Respiratoroas Agudas y Graves - IRAS e IRAG.
CONVERSATORIO:
Por otra parte en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, se adelantó también el conversatorio denominado: “Enemigos de la lactancia materna”. Un espacio que por quinta vez convoca la facultad de enfermería del Alma Máter, con el propósito de sensibilizar a la comunidad en general y en especial a los estudiantes de este programa, sobre las ventajas y desventajas de la nutrición del niño, enmarcados en la estrategia de los primeros 1000 días. La cual busca mejorar la calidad de vida en el desarrollo y crecimiento de los menores, así como también, establecer las ventajas y desventajas que se pueden encontrar en este proceso.
El evento contó con la participación de la Secretaría de Salud y su referente la nutricionista Gloria Linero, las funcionarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF-, las doctoras Miriam Castellar, María del Socorro Pabón, el coordinador del Banco de Leche Humana del Hospital Fernando Troconis, doctor Iván Govea y la enfermera de la UCC, la doctora en ciencias de la educación y experta en el cuidado de la mujer y el recién nacido, Luz Angela Reyes, quien también ofició como moderadora del espacio.
Entre las conclusiones del conversatorio se estableció que entre los enemigos fundamentales de la lactancia materna, darle agua al bebe, es una de las prácticas más comunes y equivocada, ya que al amantarlo, los bebes reciben suficiente agua con los minerales y nutrientes adecuados para su desarrollo.
Darles biberón no está recomendado porque mientras se le da seno, se produce una confusión en el recién nacido, ya que le es más fácil succionar el chupo, que el pezón. De ahí que lo recomendado es evitarlos y tomar una postura donde el bebe lacte lo más cómodo posible la leche materna que es indiscutiblemente una fuente de nutrientes.
Así mismo, al biberón se le atribuyen problemas de obesidad por que el niño succiona más alimento en menos tiempo a través de la tetina del biberón que del pecho materno o vaso, generándole problemas futuros en su salud desde muy temprana edad.
Por último suplantar la leche materna con leche de vaca a al cual le adicionan nutrientes, lo que ha llevado a un consumo desenfrenado de estos productos, los cuales s e deben suprimir para tener unos bebes sanos y con los suficientes nutrientes que la leche materna les proporciona.
Boletín No 0965