Trámites y Servicios
Educar en vivienda y entornos saludables, clave contra el dengue
Educar en vivienda y entornos saludables, clave contra el dengue

- La prevención sigue siendo en el gobierno del alcalde Rafael Martínez, la mejor forma de erradicar al mosquito causante del dengue, el `Aedes aegypti`, así lo notificó el secretario de salud, Julio Salas.
El Gobierno del Cambio en cabeza de Rafael Martínez de acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud, en su propósito de cortarle las alas al dengue, nombre de la campaña que se ha emprendido a nivel nacional, continúa desplegando las acciones para unirse a la intensificación de las medidas de prevención masivas que eviten la propagación de esta enfermedad en La Ciudad.
El Secretario de Salud aclaro que para la fecha sólo se habían notificado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica - Sivigila-, 15 casos, de un total de 1019 casos en el 2018.
Datos en el 2018:
Con cero mortalidad por dengue el año anterior, gracias a las acciones de prevención realizadas en el Distrito y lideradas por la Secretaría de Salud, se puede señalar que de estos 1019 casos notificados al Sivigila el pasado año, se descartan los no autóctonos provenientes de otros municipios y departamentos, registrándose 816 casos en el distrito de Santa Marta.
El mayor número de casos fueron de dengue con signos de alarma con un porcentaje del 60.78 % (496 casos) frente a los casos de dengue sin signo de alarma con un porcentaje del 39.22 %(316 casos). Mientras que los casos de dengue grave notificados al Sivigila a la misma semana se encontraron 14 casos, de los cuales el 64% (9 casos) pertenecientes al distrito de Santa Marta.
De los casos notificados en el Sivigila a semana 52 para dengue sin signos de alarma, según barrios de procedencia del distrito de Santa Marta, se observa que el sector donde se presentó el mayor número de casos fue Pescaito con 28 casos, seguido de los barrios Once de Noviembre y Ciudad Equidad con 19 casos cada uno.
Otros barrios donde se encontraron casos significativos de dengue sin signos de alarma son: 20 de Julio, Gaira, María Eugenia, Almendros, San Fernando, Bastidas, La Paz, Alto de Bahía Concha y Luis R. Calvo entre otros.
Con relación al evento dengue grave, se notificaron 9 casos al Sivigila, los cuales se encontraron en la localidad uno y dos con tres casos igualmente en la localidad tres con tres casos notificados.
Los grupos más afectados fueron la población infantil, donde se notificaron el mayor número de casos de dengue, siendo en grupo de 5-9 años el más afectado con 274 casos (33.57%), seguido por el grupo de 10-14 años con 169 casos (20,71%) y el grupo de 1-4 años con 140 casos notificados(17.15).
Todo lo anterior debido a que existen cuatro serotipos del dengue por ende la ausencia de anticuerpos específicos para esta enfermedad.
La Secretaria de Salud a través del equipo de vigilancia en Salud Pública y el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores ha realizado 12 Investigaciones de Campo y 12 Búsquedas Activas Comunitarias en los barrios de las Localidades 1, 2 y 3 (La Lucha, San Jorge, Altos de Bahía Concha, Luís R. Calvo, Quemada, Zarabanda y Bastidas, entre otros).
Seguimiento a la Atención Integral en Salud de 68 casos de Dengue en las Unidades de Análisis Primaria Generadoras de Datos del Distrito: ESE hospital Fernando Troconis, batallón Córdova (sanidad), Clínica Esimed, Milagrosa, Benedicto, Colsalud-Mar caribe, Somesa S.A Clínica el Prado, ESE Alejandro Próspero Reverend entre otras).
Signos de alarma:
Entre los signos de alarma a detectar están: dolor abdominal, vómitos frecuentes, somnolencia, irritabilidad en niños menores de 1año, caída brusca de la temperatura, disminución de la diuresis, en el hemograma: aumento del hematocrito, disminución de las plaquetas (<100.000) leucopenia(<4000)
Recomendaciones:
Control médico ante la presencia de signos de alarma y el día de la caída de la temperatura, tener en cuenta los factores de riesgo del paciente durante su evaluación clínica: si tiene una enfermedad crónica, es menor de 5 años, mayor de 65 años, embarazo, que vivan solos, pobreza extrema o que tengan difícil acceso al servicio de salud, su manejo debe ser en observación clínica hasta que pase la etapa crítica de la enfermedad.
Durante la estancia hospitalaria debe haber un registro de signos vitales completos, control de líquidos administrados y eliminados, solicitud de exámenes de laboratorio pertinentes según la necesidad, interpretados y consignados en la historia clínica, al ser dado de alta se deben dar las recomendaciones de reposo en cama, ingesta adecuada de líquido (más de 6 vasos de agua al día), uso del rodillo hasta el día 6 de la enfermedad.
No automedicarse, evitar el uso de medicamentos intramuscular, no prescribirán medicamentos pertenecientes al grupo de los AINES ni ácido acético salicílico, verificar sí al momento del egreso del paciente cumple con los criterios para ser dado de alta: ausencia de fiebre por 48 horas, mejoría del estado clínico, incremento del conteo de las plaquetas, ausencia de distress(insuficiencia)respiratorio y hematocrito estable sin líquidos intravenosos.
Boletín No 0133 de 2019